Ripe

Los laboratorios que luchan contra el ébola

Una docena de compañías estadounidenses y europeas, muchas de ellas de pequeño tamaño, trabajan contrarreloj en el desarrollo de tratamientos y vacunas que permitan combatir las cepas del virus y evitar los contagios.

Por: Expansión, España. | Publicado: Jueves 14 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El virus del ébola fue descubierto en 1976 cerca del río Ébola, en la actual República Democrática del Congo. Entonces causó 318 muertos. Desde que a finales del pasado junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertara de un nuevo brote, el virus ha cobrado ya la vida de más de 1.000 personas, principalmente en países de África occidental (incluido el misionero español Miguel Pajares, contagiado en Liberia). Este hecho ha puesto en alerta a los gobiernos de todo el mundo, llevando incluso a la cancelación de vuelos a la zona y al cierre de fronteras.

La OMS habla de emergencia sanitaria internacional para hacer frente a una enfermedad contagiosa, con una mortalidad de entre el 60% y el 90%, para la que actualmente no existen tratamientos ni vacunas en el mercado. Distintas empresas farmacéuticas y biotecnológicas investigan potenciales fármacos que han superado la fase de estudios en animales, pero que todavía no han sido probados en humanos.

Las investigaciones se dirigen tanto hacia el tratamiento de la enfermedad como a una posible vacuna. Sólo uno de los desarrollos, el suero experimental ZMapp, de la californiana Mapp Biopharmaceutical, ha sido utilizado en humanos. El conocido como “suero milagro” ha sido administrado a los dos ciudadanos estadounidenses contagiados en Liberia (el doctor Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol), que se recuperan en Estados Unidos, al igual que al español Miguel Pajares, fallecido el martes.

Dudas


Únicamente se han producido diez unidades de este suero (el resto llegaron ayer a Liberia, el país más afectado). Ahora, según los expertos, Mapp Pharmaceutical se enfrenta al reto de decidir si produce grandes cantidades de este tratamiento, sin saber si algún gobierno o la OMS estarían dispuestos a comprar esa producción.

Al mismo tiempo, destacan las dudas acerca del desconocimiento sobre la efectividad o no de este tratamiento o los efectos secundarios en los pacientes tratados con este suero (que se aplicó a Pajares), precisamente por la limitada cantidad de existencias.

Mientras, varias compañías estadounidenses que cuentan con tratamientos experimentados en primates han recibido autorización de la Agencia Federal del Medicamento (FDA) para su posible uso en humanos (como la canadiense Tekmira). Otras han pedido permiso a este organismo para iniciar los ensayos en personas o para ampliar el uso de un fármaco ya existente en el mercado para tratar el ébola (como MediVector).

Otra línea va dirigida al desarrollo de potenciales vacunas, fundamentalmente antivirales, que algunos laboratorios han probado con éxito en primates.

La OMS ha señalado que la británica GSK comenzará en las próximas semanas los ensayos clínicos de su vacuna en humanos, aunque, según los expertos, podría no estar disponible en el mercado hasta avanzado 2015. Este es el año que barajan otras tres empresas (Profectus, Johnson & Johnson y Bavarian) para iniciar sus ensayos en personas.

Los tratamientos experimentales

MAPP: ZMAPP EL "SUERO MILAGRO"
Mapp Biopharmaceutical, con sede en San Diego, fabrica el llamado "suero milagro". Forma parte de un consorcio de quince equipos de investigación que en marzo obtuvo una subvención de US$ 28 millones del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos para encontrar un tratamiento contra el ébola. Sólo se han fabricado diez unidades de este suero, con las que se han tratado a los dos voluntarios estadounidenses y al español Miguel Pajares; el resto de dosis llegaron ayer a Liberia.

TEKMIRA: TKM-EBOLA
Tras frenar en julio los estudios en humanos, por posibles problemas de seguridad, la FDA autorizó el jueves a la farmacéutica canadiense el posible uso de su TKM-Ébola para tratar el virus. La noticia disparó su cotización en Wall Street. El martes (día del fallecimiento del español Miguel Pajares, tratado con el suero ZMapp) la acción cayó 21%, pero ayer sólo cayó un 0,05%. El fármaco de Tekmira ha sido probado con un éxito del 100% en primates contagiados con ébola de la cepa del Zaire.

BIOCRYST
El grupo americano Biocryst Pharmaceutical, que cotiza en el Nasdaq, ha desarrollado el llamado BCX4430, un fármaco actualmente en ensayos pre clínicos para tratar el marburg, un virus que comparte características con el ébola, por lo que los analistas consideran que también podría utilizarse potencialmente para tratarlo.

SAREPTA THERAPEUTICS
La firma ha emprendido los estudios en humanos de su medicamento contra este virus, pero perdió el financiamiento del gobierno hace dos años. MediVector está desarrollando el producto para las enfermedades infecciosas en virtud de un contrato, por US$ 138 millones, con el Departamento de Defensa de EEUU.

SIGA TECHNOLOGIES
La compañía con sede en Nueva York ha producido un medicamento experimental, conocido como ST-383, destinado a evitar que el ébola entre en las células anfitrionas (donde vive el virus). Lo está probando en animales.

NANOVIRICIDES
La semana pasada, la empresa de Connecticut anunció la reanudación de su programa de desarrollo de medicamentos para combatir las infecciones por el virus del ébola. Cuenta con un planta propia, lo que le permitiría fabricar cantidades suficientes de un medicamento contra el virus.

MEDIVECTOR
La farmacéutica de Boston, junto a su socio japonés Fujifilm Holdings, negocia con la FDA norteamericana ampliar el uso del fármaco Favipiravir, empleado contra la gripe, para tratar el ébola.

Potenciales vacunas

GSK: el gigante británico comenzará pronto el ensayo clínico de su vacuna, un desarrollo de Okairos (la firma italosuiza que adquirió en 2013) y el Centro de Investigación de Vacunas (VRC) del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid). Los resultados han sido "prometedores" en monos y, tras su autorización por la FDA, se iniciarán los ensayos en humanos. Según los expertos, aunque funcione tan bien como se espera, no estaría lista para su uso generalizado antes de 2015.

PROFECTUS BIOSCIENCES: la empresa de Baltimore ha testado su vacuna en monos con buenos resultados, que mostraron que una única inyección intramuscular podía proteger a todos los macacos rhesus expuestos al ébola tres semanas más tarde. La compañía espera lanzar un ensayo en humanos en doce meses.

CRUCELL-J&J: Crucell, de Johnson & Johnson, también colabora con la Niaid para desarrollar una vacuna, que debe entrar en fase inicial de pruebas clínicas a finales de 2015 o principios de 2016. Está diseñada contra el marburg, de la misma familia que el ébola.

BAVARIAN NORDIC: la danesa ha comenzado el desarrollo de su vacuna contra la viruela, Imvanex, para su uso como una inyección. Se ha probado con 100% de éxito contra ébola y marburg en primates. Según los analistas entrará en fase I de ensayos clínicos en 2015.

Lo más leído